Redadas del ICE generan temor en la comunidad latina en Estados Unidos
Desde el regreso de Donald Trump a la presidencia, las políticas de inmigración han vuelto a endurecerse, lo que ha provocado un aumento de las redadas en varias ciudades de Estados Unidos y una creciente preocupación entre la comunidad latina. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha intensificado sus operaciones con el argumento de combatir el crimen, pero muchas personas sin antecedentes penales también han sido detenidas, aumentando el miedo y la desinformación.
Ciudades más afectadas por las redadas
En una de las mayores operaciones de un solo día bajo la nueva administración, el ICE detuvo a casi 1,000 personas el 26 de enero y sumó más de 1,100 arrestos al día siguiente. Estas son algunas de las principales ciudades donde se han llevado a cabo las redadas:
- Nueva York: Agentes del ICE, junto con la DEA y otras agencias federales, realizaron operativos en los que arrestaron a un presunto miembro de la banda MS-13, un ciudadano jamaicano con antecedentes por explotación sexual y un ciudadano hondureño detenido por conducir en estado de ebriedad. A pesar de estas acciones, el alcalde Eric Adams reiteró que la ciudad seguirá siendo un santuario y no cooperará con las redadas generales del ICE.
- Chicago: Como ciudad santuario, Chicago ha visto un aumento en las operaciones del ICE enfocadas en personas con antecedentes penales, incluyendo cargos de asesinato y agresión sexual. Sin embargo, el alcalde Brandon Johnson aclaró que la policía local no participó en estos operativos.
- Los Ángeles, Filadelfia, Phoenix, Denver, Miami, Atlanta y varias ciudades de Texas también han reportado redadas a gran escala, muchas de ellas dirigidas a personas con antecedentes criminales.
- San Juan, Puerto Rico: Aunque el ICE ha llevado a cabo operativos en la isla, el alcalde Miguel Romero confirmó que el gobierno local no está colaborando con estas acciones.
Desinformación y pánico en la comunidad
A medida que estas redadas han aumentado, la desinformación también se ha propagado rápidamente en redes sociales y comunidades, generando miedo entre los inmigrantes. En varios casos, se han difundido rumores falsos sobre redadas en lugares sensibles, lo que ha provocado alarma innecesaria:
- En Chicago, un falso informe sobre agentes del ICE en una escuela primaria llegó incluso a oídos del gobernador antes de ser desmentido.
- En Filadelfia, el distrito escolar tuvo que emitir un comunicado aclarando que no había habido redadas en sus escuelas.
- En San Francisco, un estudiante de secundaria afirmó haber visto a un agente del ICE en un autobús, lo que desató el pánico entre los padres antes de confirmarse que era una confusión.
- En Boston, rumores sobre una supuesta redada en un hospital infantil se viralizaron en redes sociales, pero fueron desmentidos por las autoridades.
Organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes han advertido que la desinformación puede llevar a muchas personas a evitar acudir a su trabajo, a la escuela o incluso a recibir atención médica por temor a ser arrestadas.
Resistencia de líderes locales
Gobiernos estatales y municipales en varias ciudades han expresado su rechazo a estas políticas de inmigración y han reafirmado su compromiso con la protección de las comunidades inmigrantes. Algunos de los líderes que se han pronunciado incluyen:
- La fiscal general de Nueva York, Letitia James, quien calificó estas políticas como “violaciones constitucionales”.
- El gobernador de Illinois, JB Pritzker, quien apoya la deportación de delincuentes violentos, pero rechaza las redadas masivas contra inmigrantes sin antecedentes criminales.
- Los alcaldes de Los Ángeles, Chicago y San Francisco, quienes han reafirmado su compromiso de mantener sus ciudades como santuarios para los inmigrantes.
Qué pueden hacer los inmigrantes
Se espera que la Administración Trump continúe intensificando estas redadas, con instrucciones específicas para aumentar los arrestos diarios. Ante este panorama, organizaciones de apoyo a los inmigrantes recomiendan a la comunidad:
- Buscar información verificada: No creer ni compartir rumores en redes sociales sin confirmar su veracidad con fuentes oficiales.
- Conocer sus derechos: Todo inmigrante en EE.UU. tiene derechos, sin importar su estatus migratorio. Es fundamental saber qué hacer en caso de un encuentro con el ICE.
- Tener un plan de emergencia: Hablar con familiares y amigos sobre qué hacer en caso de una detención y tener a mano el contacto de abogados o grupos de apoyo.
Las redadas han incrementado la incertidumbre entre los latinos en EE.UU., pero conocer la verdad y estar preparados puede hacer una gran diferencia en la protección de nuestras comunidades.